31
Mayo, 2022
Mitos y realidades sobre el consumo hídrico del aguacate
Las ventajas nutritivas y para la salud del aguacate son incuestionables. Por eso, y también por su delicioso sabor, este fruto está cada vez más presente en nuestro día a día. Sin embargo, en torno a su cultivo circulan una serie de rumores y mitos, en especial referentes a su elevado consumo de agua, que es preciso aclarar.
La afirmación más extendida sobre el cultivo de aguacate es que consume una enorme cantidad de recursos hídricos, mucho más que otras plantas destinadas al consumo humano, y que esto perjudica al ecosistema en el que se ubican. No obstante, diversos estudios demuestran que el aguacate está por debajo de la media de uso de agua en agricultura y que, además, es el alimento que mayor aporte nutricional proporciona por litro de agua consumido.
Por si esto fuera poco, en los últimos años los agricultores de aguacate han mejorado las técnicas de regadío y han conseguido optimizar el uso de recursos hídricos. Así, mientras que hace una década eran necesarios entre 600 y 700 litros para conseguir un kilo de este alimento, hoy día se utilizan de 300 a 400 litros. Unas cifras que se sitúan muy por debajo de la cantidad de líquidos que necesitan otras frutas para conseguir un kilo de producto, como el plátano (790 litros) o la manzana (820 litros), o algunos cereales como el arroz (2.500 litros), según datos del Institute of Mechanical Engieniers.
Menos agua, pero más constante
Como vemos, el aguacate no precisa de más agua que otros cultivos destinados al consumo humano, pero sí es cierto que la necesita de forma más constante, y de ahí puede venir la confusión ampliamente extendida de la que hablábamos con anterioridad.

Así pues, los aguacateros precisan de un aporte hídrico constante, periódico y más cantidad de veces, pero en su justa medida, ya que tanto el exceso como la falta de agua pueden perjudicar al desarrollo de la planta y el de sus frutos. De hecho, es fundamental no encharcar la zona donde se ubican, porque se corre el riesgo de perder los árboles. Por ese motivo, el sistema de riego por goteo es uno de los mejores métodos para cultivar aguacates, y es el que usamos en Finca Solmark.
El sistema de riego por goteo nos permite optimizar el uso de agua para el cultivo, ya que aplica una pequeña cantidad de líquido fija y constante sobre un mismo punto, en general en la base del árbol, que reduce considerablemente la pérdida por evaporación. Asimismo, permite automatizar el proceso para asegurar que siempre se aportará el mismo flujo de agua.
No obstante, en algunos casos el riego por goteo no es el sistema más efectivo, en especial cuando los aguacateros son grandes. En estos casos, en Finca Solmark utilizamos la microaspersión, un sistema que permite aplicar una pequeña cantidad de agua en forma de lluvia sobre toda la planta de forma constante y controlada. De esta forma, se mantiene el cultivo hidratado con la cantidad idónea de recursos hídricos optimizando su gasto al máximo.
Agua: cantidad justa, calidad alta
Por lo tanto, a la hora de cultivar aguacates no es la mayor cantidad de agua, sino su justa medida, la que tiene una importancia capital para el correcto desarrollo del fruto. Asimismo, es trascendental la calidad de los recursos hídricos que se utilicen, ya que, si tienen algún contaminante, estos dañarán a la planta e impedirán la maduración del alimento, pues es sumamente delicado.
Por eso, el agricultor de aguacateros presta mucha importancia a la calidad del agua y se asegura de que esté correctamente desinfectada y que tenga la composición de sales, alcalinidad o dureza adecuados, entre otros elementos, para la óptima maduración de los aguacates.

Otros aspectos que tener en cuenta al cultivar aguacates
Cultivar aguacates es una tarea apasionante, pero al mismo tiempo exigente. Como hemos visto, el agricultor de esta planta debe prestar muchísima atención a la cantidad de agua con la que la riega para no quedarse corto ni pasarse y, al mismo tiempo, debe estar muy atento a la calidad del agua para asegurarse de que es la óptima. Sólo así obtendrá unos frutos excelentes.
De hecho, un aspecto que consideramos clave para este cultivo es la observación de los árboles, porque es una planta delicada que enseguida manifiesta externamente que algo no va bien. Por ejemplo, si las hojas del aguacatero se vuelven amarillas, nos está diciendo que lo estamos regando demasiado. Del mismo modo, si los aguacates son demasiado pequeños, el árbol puede estar experimentando falta o exceso de agua, o padeciendo algún tipo de enfermedad.
Pero para conseguir esa excelencia también hay que tener en cuenta otros aspectos. Uno de gran relevancia es el tipo de suelo en el que se va a plantar. Aunque el aguacatero tiene una gran capacidad de adaptación a distintos tipos de terreno, lo ideal es que se ubique en tierras de textura franca, consistencia media y rica en materiales orgánicos. Los suelos arcillosos, en cambio, no son demasiado adecuados para este árbol, y los arenosos se tienen que cuidar mucho con mayores esfuerzos de riego y fertilización.
Otro factor de relevancia es el clima. El aguacatero es una planta que procede de zonas tropicales, por lo que crece mejor en regiones con temperaturas medias y climas húmedos. En concreto, la temperatura ideal para su cultivo son 20 ºC, aunque también obtiene un desarrollo óptimo entre 17 y 24 ºC, según el Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura de México. De ahí que la provincia de Málaga, donde se ubica Finca Solmark, con temperaturas moderadas durante buena parte del año, sea óptima para el árbol del aguacate.

Un elemento ambiental más que hay que tener en cuenta es el viento. Para el buen desarrollo de los aguacateros es importante que los cultivos se ubiquen en una zona resguardada de fuertes corrientes que puedan dañar sus ramas y sus frutos. En nuestro caso, aunque sopla bastante aire, tenemos especial cuidado para que no se estropeen y contamos con tecnología que nos avisa de las predicciones meteorológicas, lo que resulta de gran ayuda para proteger el entorno.
En lo que se refiere a los fertilizantes, en Finca Solmark utilizamos abonos líquidos procedentes de estiércol de animales, considerado por los expertos como uno de los mejores fertilizantes de origen orgánico que se pueden utilizar. Asimismo, es preciso nutrir los suelos con microelementos para asegurar un desarrollo óptimo de los frutos. Nosotros consideramos importantes para el cultivo de aguacates el hierro, el manganeso, el zinc, el boro y el silicio, entre otros.
También es importante mantener los cultivos limpios y seguros, para lo que es preciso eliminar la maleza y la mala hierba que pueda crecer en torno a los aguacateros. En Finca Solmark desbrozamos el terreno donde se ubican los árboles cuatro veces al año, con lo que prevenimos peligros como la proliferación de plagas o posibles incendios.
En cuanto a los insectos y las plagas, hay que tener especial cuidado con la araña roja, el gorgojo de la semilla, las cochinillas y los trips. Sin embargo, no todos los pequeños invertebrados son perjudiciales para el aguacate, y algunos de ellos son la mejor defensa natural para proteger estas plantas, como los ciempiés, las arañas de jardín, las mariquitas o las avispas, ya que estos últimos se alimentan de otros insectos y son depredadores de los primeros.
Y después de conocer un poco más sobre el cultivo de los aguacates, ¿te animas a probar qué ricos están?
Finca Solmark es un EcoTurismo Rural de origen hispano-sueco que se dedica a la fabricación, comercialización y exportación de aceite de oliva, aguacate y otros productos ecológicos a Europa. Dispone de un alojamiento rural con encanto y de varios proyectos de concienciación, divulgación y educación medioambiental.
Web: https://fincasolmark.com/
E-mail: lycklig@fincasolmark.com