11
Febrero, 2020
Finca Solmark entrevista a
Isabel Viruet
Málaga ha sido siempre conocida como tierra de agricultores, pescadores y artistas. Una región humilde en la que el talento ha florecido con el trabajo de manos callosas y regado con gotas de sudor y constancia. Muchos de los grandes nombres que ha dado al mundo la región malacitana, como Antonio Banderas, Marisol, Antonio Molina o Chiquito de la Calzada, provienen de familias modestas, de las que tomaron el ejemplo del ineluctable carácter andaluz para luchar y salir adelante.
Carratraca, en la sierra malagueña, es un paradigma de ese talento humilde que se esfuerza por salir a flote. De este pequeño pueblo rural han surgido multitud de artistas, intelectuales y grandes profesionales que triunfan en sus respectivos campos gracias al afán por estudiar, formarse, reinventarse, luchar contra la adversidad, defender causas sociales o, simplemente, ¡vivir de su pasión!.
¿Sabías, por ejemplo, que entre los ilustres hay una directiva de la ONCE, una atleta olímpica o un nominado a los Premios Goya?
Uno de los casos más inspiradores en este sentido es el de Isabel Viruet, quien nació en Carratraca con una enfermedad visual y, con un gran esfuerzo y una voluntad de acero, ha llegado a ser directiva del Grupo Once, concretamente Presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla. A los 28 años dejó de ver definitivamente a causa de un glaucoma congénito e Isabel, en vez de apocarse o aislarse, decidió dar un paso al frente para salir adelante, formarse y trabajar duro, y hoy es una de las directivas más reconocidas de la Organización Nacional de Ciegos Españoles en Andalucía. Hemos querido entrevistarla y su respuesta ante nuestra petición ha sido impecable: “Estaré encantada de participar en el proyecto que me citas y que me parece muy interesante. Todo lo que sea dar valor a mi pueblo para mí es ilusionante”.
Así que empezamos con la entrevista y le preguntamos:
Nosotros en la Finca Solmark llevamos aún relativamente poco tiempo en Carratraca pero nos encanta y nos enamoró desde el primer día. Vemos que usted nació allí y se siente muy orgullosa de sus orígenes. ¿Qué es lo más le gusta de su pueblo?
Mi pueblo es mi casa, mi hogar, donde me siento absolutamente libre. Soy parte de esa naturaleza a la que tanto amo y tanto necesito. Libre para sentir el sol en la piel, el viento y la luz de la luna…. Paz, es lo que me transmite Carratraca y es lo que más necesito sentir. Lo sencillo, lo humilde, lo básico, incluso lo anclado en tiempos pasados…. Todo, nada, en definitiva podría pasear por sus calles sin necesidad de mi bastón ni de nadie. Carratraca simplemente es mi hogar.
¿Le ha influido en algún sentido criarse en un entorno rural?
Entiendo que sí, y mucho. Vivir en un pueblo pequeño me hizo libre, algo salvaje quizás. Eso permitió que mis padres me dejaran con mis hermanos en la calle, en los campos, en el arroyo….. Esa sobre-protección de los padres a los niños y niñas con discapacidad nunca es buena y nunca ayuda, sin embargo, los otros niños si te aceptan te tratan como una más que es lo que necesitas. Es importante aprender a vivir desde la infancia, con todo lo bueno y lo malo que ello implica. Caerse y aprender a levantarte sola, sentir que la amistad o se cuida o se pierde, jugar en grupo o hacer equipo en el que aportas o te sacan de manera natural, ensuciarte en el campo, correr y caer raspándote las rodillas tienen que influir en la personalidad de quien vive esas maravillosas aventuras y fueron muchas.
¿Tiene algún rincón especial que recuerde de su niñez?
Muchos, son muchos los rincones especiales de la niñez, de la adolescencia, de la juventud y de la vida actual. El primero es el escalón de la casa donde vivía mi abuela, en la calle Málaga. Para mí era el lugar desde donde disfrutaba de la gente que bajaba y subía la calle, especialmente cuando lo hacían los niños hacia o desde el colegio.
El balcón de mis padres, desde donde se puede disfrutar del espacio abierto y en alto. Han sido miles y miles las horas, las noches enteras disfrutando allí de un buen libro durante las vacaciones de verano, de la buena música, del sol de invierno o de un amanecer…. Muchas decisiones importantes para mi vida he tomado en ese balcón. También cayó alguna que otra lágrima.
La antigua mina de diamantes, que atesora horas y horas de aventuras clandestinas, pues me escapaba con mi hermano y sus amigos para jugar en los montones de chinos, con permiso unas veces, y otras sin haberlo pedido….. Podría seguir infinitamente pues son muchos los lugares que incluso sin resultar especiales podrían serlo.
¿Animaría a las personas a vivir más en contacto con la naturaleza?
Sí, pero con condiciones. Estar en contacto con la naturaleza es indudablemente lo mejor del mundo pero si lo deseas. Si amas a alguien, a algo y buscas su compañía dicha compañía será beneficiosa para ambas partes, pero hacerlo sin ese sentimiento puro y de verdad no beneficia a nadie, y al final la naturaleza es quien más pierde, pues desgraciadamente no puede defenderse.
Me preocupa que hoy en día eso de vivir la naturaleza vende y queda muy bien en redes sociales, por lo que con más frecuencia de lo deseada la naturaleza se utiliza para quedar bien, para venderse como alguien sano. Esas cosas a mí me duelen mucho porque van a hacerse la foto, a comer en el campo y a ensuciar, dañar y maltratar aquello que tendríamos que cuidar para quienes de verdad lo aman, para el disfrute mutuo. Al final es comparable a los matrimonios por conveniencia, que quedan muy bien pero hacen mucho daño. Vive la naturaleza si la amas, si no es así, déjala en paz.
Se la conoce como una mujer fuerte, luchadora, optimista, resiliente, que ha comentado públicamente que le gusta a veces ser independiente y estar sola para desconectar. ¿Es así? ¿De dónde le viene esa forma de ser?
De Carratraca, de mi pueblo, de mi gente. Eso es lo que te enseña un pueblo que tiene dificultades para seguir adelante y es el mejor regalo que ha podido hacerme. Mis padres me enseñaron siempre a luchar y no rendirme, Dicho sea de paso, tampoco puedo permitírmelo porque la alternativa no me gusta nada, por tanto rendirse no es una opción.
No sé si soy fuerte o no pero tengo que serlo, por lo que cada mañana me convenzo a mí misma de que lo soy, ya no por mi persona, que también, sino por casi 16.000 afiliadas y afiliados que tiene ONCE Andalucía, Ceuta y Melilla. Quizás una cosa alimenta a la otra o simplemente sean excusas pero me vale para ser fuerte. La vida actual no es fácil para nadie, así que las personas con discapacidad desgraciadamente lo tienen un poco peor: En el empleo, en la educación, en la atención, en la participación social o simple y llanamente para incluirse en la comunidad. Toca seguir.
Todo esto satura mi pobre disco duro y necesito la soledad para reiniciarme y seguir. Esa soledad deseada y disfrutada en la tranquilidad del pueblo, en mi terraza es un enorme privilegio por el que doy gracias cada día.
¿Cómo es la realidad del día a día de una mujer con discapacidad visual en el medio rural? En su caso, ¿ha sido duro? ¿Tuvo usted la posibilidad de formarse?
Durísima, la realidad de una mujer con discapacidad en el mundo rural es muy dura. Aquí hagas lo que hagas no te sirve porque no tienes posibilidad de un empleo digno. La realidad te expulsa del pueblo brutalmente y sales a formarte fuera y a trabajar fuera con una meta clara en mente, volver. Eso sí, no puedes volver hasta que no vuelvas jubilada y pensionada pues si no es así lo único que te queda es la atención de tu familia y sus cuidados. Al final eso se siente como caridad y va a ser que no. Va a ser que no indudablemente.
Hemos escuchado una frase suya, que nos parece realmente inspiradora a la vez que retante, «La vida es como te la tomes». ¿Nos la puede explicar un poco más?
Me hace sonreír esta pregunta y me gusta. Conozco mucha gente que tienen vidas insoportablemente duras y difíciles, casi insufribles y que en lugar de ver lo que no tiene disfrutan lo que sí tienen. En lugar de mirar las dificultades como tal las miran como metas, como posibilidad para aprender y superarse y son felices, o mejor dicho disfrutan de muchos momentos de felicidad porque los buscan y los crean. Conozco más personas, desgraciadamente, que también con vidas difíciles no enfocan la mirada para encontrar esas ráfagas de felicidad tan necesarias. Solo se fijan en quienes tienen más que ellos, en lo que no tienen y no tendrán y se olvidan de algo tan importante como la salud, el alimento, un techo, la familia. Solo con tener esas cosas cubiertas ya es obligatorio ser feliz pues muchas personas no los tienen. El otro día leí una frase que decía algo así como “lloré una vez porque no tenía zapatos, dejé de hacerlo porque vi alguien que no tenía piernas”.
¿De dónde saca ese optimismo tan contagioso?
No lo sé, cuando me planteo el esfuerzo que cuesta ser optimista y el que cuesta ser pesimista, casi es el mismo y al final el primero me ofrece mejores réditos, ¿No?.
¿Qué consejo daría a la gente joven de Carratraca para que pueda cumplir sus sueños?
Lucha. Lucha y Lucha….. si al final no lo consigues te sentirás bien porque lo has peleado. La apatía y los brazos cruzados es lo peor del mundo estés donde estés, en un pueblo pequeño o en una ciudad gigantesca. Los sueños y el futuro de las personas jóvenes no se los va a regalar nadie y Carratraca menos, son ellos quienes han de crearlos, lucharlos y hacerlos crecer, y si en ellos está Carratraca mejor que mejor. Nuestro pueblo es el mejor lugar del mundo, no lo culpemos de aquello que no es responsable pues ya nos ofrece muchísimo, toca disfrutarlo, cuidarlo y compartirlo.
La hemos visto con cuenta en redes sociales. ¿De dónde le viene su interés por la tecnología y estas nuevas herramientas de comunicación con el mundo?
Precisamente de vivir en una zona rural, alejada del mundo y de personas que tenían las mismas inquietudes que yo por compartir conmigo una discapacidad visual. Buscaba además formas de satisfacer mi curiosidad por las cosas, dado que la accesibilidad en la lectura en la biblioteca era imposible sin que alguien me leyese, se cansaban de leerme cosas que no les interesaba. Las noticias, información para la universidad, y por qué no decirlo, conocer más gente, gente diferente.
Finalmente ¿Cree que sería bueno dar más visibilidad a su pueblo para promover el turismo sostenible? ¿Alguna idea en concreto?
Sí, visibilidad siempre. Lo tengo claro y lo práctico, pero ojalá tuviese ideas para que ese turismo sostenible llegase con garantías y para quedarse.
¿Alguna última reflexión?
Solo me queda animar a las personas a disfrutar de todo lo maravilloso que poseemos. A abrir los ojos aún sin que estos puedan ver para mirar lo bueno de la vida. Es importante poner en valor, poner en práctica aquellas frases que son tan tontas y que leemos en las redes sociales tan solo para que se las apliquen los demás, mejor dar la vuelta y aplicarla a nosotros mismos. La felicidad tan solo depende de nosotros mismos, la belleza depende desde los ojos que la miren, el agua fresca aporta felicidad si tienes sed, pero ¿y si tienes frío?….
Isabel Viruet.
SOBRE FINCA SOLMARK
Finca Solmark es un EcoTurismo Rural de origen hispano-sueco que se dedica a la fabricación, comercialización y exportación de aceite de oliva, aguacate y otros productos ecológicos a Europa. Dispone de un alojamiento rural con encanto y de varios proyectos de concienciación, divulgación y educación medioambiental.
Web: https://fincasolmark.com/
E-mail: hi@fincasolmark.com