16
Abril, 2020
Finca Solmark entrevista a
Anna Fransson
En Septiembre de 2019, Anna Fransson se incorporaba a la Cámara de Comercio Hispano-Sueca como Directora General para incrementar la propuesta de valor a los socios de la Cámara y hacer crecer su presencia en el tejido empresarial español, pasando a reportar a la Junta Directiva presidida por Luisa Alli, Directora de Comunicación de IKEA España.
Anna cuenta con amplia formación, destaca por su mentalidad emprendedora y su experiencia profesional está basada en las relaciones internacionales, el medio ambiente y la sostenibilidad.
No pasan desapercibidos los rasgos distintivos de su carácter: el compromiso social, el liderazgo en la gestión de equipos, la empatía, el tesón y la creatividad, entre otros.
Antes de incorporarse a la Cámara de Comercio Hispano-Sueca, Anna dirigió una filial española de la empresa familiar sueca Franssons Recycling Machines, de la que se siente muy orgullosa: una empresa pionera en la fabricación de maquinaria para la gestión del reciclaje de residuos industriales.
Optimista, alegre, enérgica, curiosa por naturaleza y con gran capacidad para el aprendizaje continuo, sus estudios académicos más recientes han sido el Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Freie en Berlin, el Máster en Negociación en Harvard Business School y el Global Environmental Management en la Universidad Tecnológica de Dinamarca.
Con una actitud imparable y con un perfil que conjuga perfectamente lo mejor de Suecia y España, en un entorno VUCA como el actual, se enfrenta al reto de acompañar a los socios durante este confinamiento, con un espíritu constructivo y positivo e inmersa en un ciclo de seminarios y encuentros online sobre los principales desafíos que a todos nos preocupan. Y justo en este año 2020, en el que la Cámara de Comercio Hispano-Sueca cumple precisamente 70 años de historia en España.
PREGUNTAS:
Llevas desde el último trimestre del 2019 como Directora General de la Cámara de Comercio Hispano-Sueca en España. ¿Puedes explicarnos cuál es la labor principal de la Cámara y con qué tipo de socios trabajáis, para que nuestros lectores os conozcan un poco mejor?
La Cámara de Comercio Hispano-Sueca es una asociación privada e independiente, sin fines lucrativos que tiene como objetivo fomentar las relaciones comerciales y culturales entre España y Suecia. Tenemos aproximadamente 200 socios de los cuales 70% son empresas suecas y 30% españolas. Las empresas son de todos los sectores y tamaños y cuenta desde las gigantes como IKEA, Volvo, Scania y Securitas, entre otras, hasta microempresas, emprendedores y digital startups. La Cámara se constituyó en Madrid en el año 1950, donde también tenemos la oficina. Tenemos seis delegaciones, en Valencia, Alicante, Málaga, Sevilla, País Vasco y en Suecia.
Antes de incorporarte a la Cámara, dirigiste una filial española de la empresa familiar sueca Franssons Recycling Machines, una empresa pionera en la fabricación de maquinaria para la gestión del reciclaje de residuos industriales. ¿Puedes comentarnos cuál fue tu experiencia, qué principal aprendizaje obtuviste y si de ahí nace ese interés que tienes por la responsabilidad social corporativa en general?
La experiencia de esos diez años fue increíble y me siento muy orgullosa de haber vivido esa etapa de la historia industrial sueca. La empresa nació con mi abuelo en el 1945, concretamente en la ciudad Sundsvall, en el norte de Suecia. En esa época las máquinas estaban destinadas a procesar madera y papel, la industria por excelencia de esa zona, ya que aún no existían residuos y plásticos…y nadie hablaba de ello. La empresa fue evolucionando en el tiempo, incorporándose mi padre en los años ochenta, momento en el que la compañía empezó a fabricar máquinas para tratar residuos domésticos y una serie de residuos “nuevos” conforme se iba modernizando la sociedad y los materiales. Después, la empresa cambió de nombre a “máquinas de reciclaje”, que fue cuando empezamos como sociedad a concienciarnos y la empresa empezó a internacionalizarse.
A mi me encanta el residuo. Cuando digo eso, ¡ la gente me mira con cara de sorpresa!. Luego explico, que el residuo es realmente el indicador de una sociedad por varias razones: de la economía, de la política, de la demografía, de la geografía, de la ciencia y de la educación. Depende en qué país, en qué región y en qué estación del año, el contenido es distinto, la cantidad es distinta y, por tanto, el proceso totalmente distinto. Por ejemplo, el residuo en Kenia contiene mucho orgánico y poco plástico. El residuo en Suecia contiene muchísimo plástico. Es decir, es un indicador de la economía del país, de su política, e incluso de su vida social.
Me he encontrado con muchos empresarios que no solo han querido tener una empresa rentable, sino también han querido hacer bien por el medioambiente. Pero muchas veces la administración es muy lenta en dar permisos, los números no salen porque la política no han regulado la gestión del residuo, …aparte de que hay otros desafíos como la corrupción y los comisionistas, dependiendo del país y la cultura de negocios y política local. Si nos paramos a pensar en que el residuo es la cosa que más producimos todos los ciudadanos, es decir, un par de kilos por persona y día, dependiendo del país, es cuando empezamos a entender que es un tema bastante serio. Pocos políticos le prestan suficiente atención a este tema, porque los plazos son largos y sobrepasa su legislación. Esa fue la razón porque empecé a estudiar un Máster en Relaciones Internacionales y Políticas Globales por la Universidad Freie de Berlin. El residuo es un problema, pero también puede llegar a ser una riqueza energética si lo gestionamos bien, a nivel político global.
Cuentas con una amplia formación y experiencia profesional en medio ambiente y sostenibilidad. ¿Consideras que realmente las empresas están concienciadas sobre el Cambio Climático? ¿Alguna sugerencia para que las corporaciones realmente tomen medidas sobre este grave problema?
Si, afortunadamente creo que las empresas están cada vez más concienciadas y que se sumarán más en el futuro inmediato, aunque aún queda mucho por hacer. Soy de las personas que piensa que el humano es bueno por naturaleza. Pero el empresario no siempre tiene opción de elegir, porque tiene que hacer la empresa rentable, esa es la base de una empresa, si no, la empresa no puede existir. Y allí es donde la política tiene que entrar para indicar el camino. Opino que debe de haber más regulación, por ejemplo mediante impuestos y leyes para los que hacen “mal” y facilidades para los que hacen “bien”. Pero esa regulación exige que haya políticos con esa capacidad técnica. He hablado con varios de ellos sobre esto, y en general la opinión es que “eso es muy complicado”, algo que no les trae votos a corto plazo. “La gente no quiere problemas, no quiere ver el residuo, solamente quiere deshacerse de ello y… chinpum” me dijo un político en una ocasión. Nadie quiere vivir al lado de una planta de tratamiento de residuos. Es un problema muy grande que tenemos que lidiar más y más en el futuro. Hoy en día, al menos en España, esa regulación está muy lejos de la realidad.
Hemos visto que en la Cámara colaboráis con varias iniciativas para promover el talento y liderazgo femenino. ¿Puedes comentarnos alguna de ellas?¿Algún consejo para nuestras lectoras?
Si, lo que hacemos en la cámara es ofrecer un espacio para conversaciones, formación y networking. Las mujeres suecas se han potenciado mucho en cuanto a formación y dirección, tenemos mucho que aprender de ellas. Llevo 25 años en España así que para mi también es novedoso escuchar sus relatos. También debemos aprender del hombre sueco, que ha aprendido que tener una dirección mixta, que trae muchas ventajas. Consejo? Keep the spirit!. No pares!.
Conocemos tu experiencia en gestión de empresas y relaciones internacionales y tu mentalidad emprendedora. Para todas las personas que estén emprendiendo, aunque no existan fórmulas mágicas ¿les podrías dar algún «tip» para hacerlo con éxito ? ¿No te parece que deberían haber más ayudas para uno de los sectores más vulnerables, el medio rural?
Creo que la formación y la red de contactos es importante. Cuando emprendes, no solo tienes una buena idea, sino también necesitas desarrollar esa idea y probarla con otras personas. Un emprendedor a veces se siente solo, pero hay muchas redes de contacto y fuentes de inspiración hoy en día, así que ¡busca y aprovéchalas!. El medio rural es un auténtico desafío. Debería sin duda haber más ayudas para este sector. Empieza a haber una mayor concienciación como la “España vacía” o el “Reto demográfico” y potenciar las iniciativas de apoyo al mundo rural en general..
La Cámara ofrece una plataforma única de networking entre empresas suecas, españolas e incluso particulares con intereses bilaterales. Para los que aún nos os conozcan y quieran formar parte de esta red de contactos, ¿nos puedes detallar cómo pueden formar parte y qué se van a encontrar al asociarse?
Estaría encantada de que me contacten directamente. Se van a encontrar con mucha gente que tiene ganas de conocerse y intercambiar experiencias empresariales, interesados en la cultura sueca y su forma de hacer negocios.
Con la situación actual que estamos viviendo con el coronavirus, vuestras oficinas en España se mantienen cerradas hasta próximo aviso por responsabilidad y coherencia y para contribuir a la labor realizada por el Ministerio de Sanidad para prevenir el virus Covid-19. ¿Cómo lleváis el teletrabajo? ¿Crees que las empresas están preparadas hoy en día para trabajar desde casa?
El teletrabajo lo llevamos muy bien. El equipo ha respondido de una forma formidable y hacemos reuniones por videoconferencia ¡ incluso para tomar un “fika”! (coffee en sueco). Creo que hemos aprendido todos sobre la marcha, de una forma muy intensa. La mayoría de las empresas asociadas que pueden trabajar desde casa han cambiado de tercio rápidamente, es impresionante. Pero también hay varios asociados que se han visto obligados a cerrar su negocio por falta de ventas, porque no pueden atender a los clientes presencialmente, o por muchas otras razones. Es realmente una tragedia.
¿ Crees que para crecer y ser lo suficientemente competitivas, las empresas deben subirse necesariamente al carro de la transformación digital? ¿O ya no es una opción?
Si, creo que las empresas se tienen que subir al carro de la transformación digital. Principalmente por temas de competencia.
Como sabes, nosotros en la Finca Solmark nos hicimos socios y estamos realmente contentos con todo el apoyo que estamos recibiendo de vuestra parte, tanto de la sede principal de Madrid como de la Costa del Sol, esta última liderada por nuestro amigo Mats Björkman. ¿Consideras que a vuestros socios les puede atraer las actividades que estamos lanzando, que aúnan naturaleza, alimentación ecológica y turismo sostenible?
Sin lugar a dudas. La historia de Pelle Lundborg ilusiona. Y creo que después del confinamiento, va a haber más interés aún. Durante este tiempo hemos aprendido a hacer las cosas con otro ritmo, echando de menos la naturaleza y valorando aún más el medioambiente.
Las empresas suecas son referentes mundiales en innovación. ¿Conoces algún proyecto de este ámbito de alguno de vuestros socios en el mundo rural que nos puedas comentar?
De nuestros socios no… necesitamos más iniciativas como la vuestra. En Finca Solmark sois unos pioneros 😉
Me encantaría ir a vuestra finca pronto! Además, tengo que visitar el olivito que he adoptado y me hace muchísima ilusión. ¡Gracias por esta iniciativa tan sostenible y saludable!
Y gracias por la iniciativa de estas entrevistas. Las preguntas son muy buenas y tengo muchas ganas de ver la respuestas de las demás mujeres entrevistadas. Me encantará conocer sus historias, que seguro son una fuente de inspiración.
¿Mi sueño? Tener un establo en las sierras de Andalucia con diez caballos de pura raza española, hacer un doctorado en ciencias políticas y algún día me encantaría poder contribuir a una política medioambiental y empresarial a nivel internacional.
Y ya para acabar, ¿puedes darnos unas pinzeladas de tu “historia”?
Soy una apasionada de la historia, arquitectura, cultura, política, naturaleza, personas e idiomas, y eso me hizo venir a España. Aquí puedo encontrar todo esto que me apasiona. Esa fue la razón porque estudié historia del arte en la maravillosa ciudad Granada, que une la historia con la naturaleza. Me apasiona el idioma castellano, es tan rico y ¡disfruto tanto hablándolo!.
Soy una aficionada a los caballos, me parece la nobleza y naturaleza en estado puro. Monto a caballo en cuanto puedo, ahora mismo disfrutando de profundizar más en la doma, que tanto arte tiene en España.
La política me fascina, engloba muchos temas de la sociedad que me interesan y considero importantes.
SOBRE FINCA SOLMARK
Finca Solmark es un EcoTurismo Rural de origen hispano-sueco que se dedica a la fabricación, comercialización y exportación de aceite de oliva, aguacate y otros productos ecológicos a Europa. Dispone de un alojamiento rural con encanto y de varios proyectos de concienciación, divulgación y educación medioambiental.
Web: https://fincasolmark.com/
E-mail: hi@fincasolmark.com
Enhorabuena Finca Solmark por esta iniciativa. Muchas gracias por darnos a conocer un poquito más a la estupenda Anna, su trayectoria profesional y su labor en la Cámara de Comercio Hispano Sueca, que tanto apreciamos desde Ericsson.
«Durante este tiempo hemos aprendido a hacer las cosas con otro ritmo, echando de menos la naturaleza y valorando aún más el medioambiente”… Interesante reflexión para después del confinamiento.
Magnífica entrevista. Transmite entusiasmo y profesionalidad. Enhorabuena.